#

image
image
Criptomoneda

octubre 21, 2025

Por qué las Blockchain Corporativas Fracasarán y la Descentralización Prevalecerá en el Futuro de la Tecnología Blockchain

**SEO Alt-Text:** Modern digital illustration contrasting corporate and decentralized blockchain infrastructures. On the left, a dark skyscraper overshadows a centralized blockchain with clustered nodes connected by opaque lines, representing corporate control. On the right, a vibrant, organic decentralized network features transparent links and interconnected nodes, highlighted by user silhouettes holding keys to symbolize self-sovereignty. The image uses Orange #FF9811, Dark Blue #000D43, and Midnight Blue #021B88 for a sleek, professional, tech-focused look, capturing the tension between centralization and true decentralization.

Las cadenas de bloques han sido promovidas durante mucho tiempo como sistemas descentralizados, prometiendo devolver el control a los individuos y romper el poder arraigado de los gigantes financieros y corporativos. Sin embargo, con las corporaciones mostrando un creciente interés en la tecnología blockchain—algunas veces lanzando sus propias cadenas «corporativas»—han surgido dudas sobre la sostenibilidad, motivación y valor a largo plazo de tales esfuerzos. Eli Ben-Sasson, CEO y cofundador de StarkWare, ha intervenido en este debate, prediciendo que las cadenas de bloques controladas por corporaciones eventualmente desaparecerán, ya que los usuarios demandan cada vez más transparencia y autogobierno sobre sus activos digitales.

El problema con las cadenas de bloques corporativas

Eli Ben-Sasson, una figura prominente en la innovación blockchain, recientemente acaparó titulares con sus observaciones puntuales sobre el destino de las cadenas de bloques creadas y mantenidas por grandes corporaciones. Afirmó que las cadenas de bloques controladas por entidades centralizadas están fundamentalmente desalineadas con los principios originales de la tecnología.

Según Ben-Sasson, el poder transformador de la blockchain reside en su capacidad de eliminar una autoridad central. “El elemento importante de la blockchain es un sistema que elimina una entidad central”, explicó, destacando que la descentralización es tanto la característica definitoria de la blockchain como su valor principal para los usuarios. Sin embargo, este rasgo viene con grandes desafíos tecnológicos, haciendo que las cadenas de bloques públicas y adecuadamente descentralizadas sean más complejas y difíciles de operar que sistemas con un supervisor central.

Aún cuando avances como la abstracción de cuentas —herramientas que simplifican la experiencia del usuario en torno a la gestión de claves y transacciones— hacen más fácil el acceso a la blockchain, la complejidad técnica subyacente persiste. Esta complejidad, según Ben-Sasson, se ve agravada en lugar de resuelta por la intervención corporativa, haciendo que el intercambio sea poco atractivo tanto para las corporaciones como para los usuarios finales.

El legado de Bitcoin y las ambiciones corporativas

Históricamente, Bitcoin fue diseñado para sacudir las finanzas tradicionales al proporcionar a las personas un sistema de activos digitales resistente al control centralizado. Este ethos anti-establishment ha alimentado no solo a Bitcoin, sino al movimiento más amplio hacia la descentralización en finanzas y tecnología. Dentro de este contexto, los intentos de las corporaciones de crear y administrar sus propias cadenas de bloques a veces son recibidos con escepticismo, y ocasionalmente con oposición abierta, por parte de los nativos cripto.

Ejemplos recientes incluyen la introducción de Stripe de su propia cadena de bloques layer-1, Tempo, que ha recibido una respuesta tibia de segmentos de la comunidad cripto. Muchos ven estos desarrollos como intentos de explotar la promesa de la blockchain sin honrar sus principios fundamentales.

Adopción a corto plazo versus valor a largo plazo

Las observaciones de Ben-Sasson, aunque cautelosas, reconocieron algunos beneficios a corto plazo de la participación corporativa. Concedió que mientras las corporaciones suben al carro de la blockchain, este interés mayoritario ayuda a desmitificar la tecnología. “Es genial que las corporaciones quieran adoptar la blockchain… las cadenas de bloques ya no son esta cosa aterradora”, señaló. El interés corporativo generalizado puede, al menos temporalmente, promover la adopción entre usuarios previamente reacios y expandir el alcance de la tecnología blockchain.

Sin embargo, Ben-Sasson hizo una distinción crítica entre la adopción a corto plazo y la proposición de valor que definirá el éxito a largo plazo. Predijo que muchas cadenas de bloque corporativas serían abandonadas “cuando causen demasiado dolor de cabeza desde un punto de vista técnico”. Más importante aún, cree que estas cadenas de bloques no captarán la lealtad o el compromiso de los usuarios porque, a pesar de la complejidad y el costo, no ofrecen nada único: los usuarios no tendrán verdadero control sobre sus activos, ya que una entidad central sigue a cargo.

“En un par de años: Las cadenas corporativas terminarán con la tecnología compleja pero sin el valor agregado para los usuarios, que es no tener una entidad central para controlarlas. En ese punto, estas cadenas perderán el enfoque de las corporaciones.”

Esta predicción se basa en la premisa de que la naturaleza compleja y con gran consumo de recursos de operar un sistema blockchain vale la pena solo mientras se realice la promesa de la descentralización. Sin esa recompensa, las corporaciones pueden ver sus inversiones estancarse o marchitarse por completo.

Reacción de la comunidad: Visiones divergentes sobre las cadenas corporativas

El debate sobre la utilidad y trayectoria de las cadenas de bloques corporativas está lejos de resolverse, con participantes de la industria y observadores ofreciendo puntos de vista contrastantes.

Una perspectiva, articulada por el usuario X Boluson, sostiene que la mayoría de las corporaciones no necesitan inherentemente blockchain en absoluto. En cambio, estas empresas se sienten presionadas por dinámicas de mercado más amplias, temiendo la obsolescencia o quedarse fuera a medida que la transformación digital se acelera. “No todos los proyectos en cripto necesitan tener blockchain, ahora todos quieren construir algo alrededor de crear una blockchain”, comentó Boluson, expresando un sentimiento que resuena en partes de la comunidad cripto.

#

image
image

Otros sugieren que gran parte de la actividad blockchain corporativa está motivada por el miedo a quedar fuera más que por un caso de negocio bien considerado. Las empresas tradicionales podrían estar lanzando cadenas por cuestión de imagen, para señalar innovación o para tranquilizar a los interesados, pero no porque necesariamente sirva a su misión.

Aún así, no todos los líderes de la industria son tan pesimistas sobre el destino de las cadenas de bloques corporativas. Rob Masiello, CEO de Sova Labs, ofreció un enfoque más matizado. Argumentó que las “corp chains” demostrarían ser exitosas—para las corporaciones que las crean y operan. Según Masiello, estas cadenas de bloques pueden optimizar ciertos procesos empresariales y mejorar la eficiencia, incluso si no logran cumplir con la visión de una participación amplia de los usuarios e inclusión financiera.

“Los usuarios simplemente no tendrán manera de participar en su potencial. Base es un ejemplo”, explicó, aludiendo a casos de uso donde las blockchains corporativas entregan valor internamente sin fomentar una comunidad abierta y participativa.

Voces adicionales de la comunidad especularon sobre estrategias híbridas: las corporaciones podrían lanzar una cadena inicial, luego transferir el control a firmas de blockchain más nativas, o buscar adquirir sistemas descentralizados ya existentes y escalarlos hacia objetivos corporativos. Este enfoque podría potencialmente cerrar la brecha entre la pura descentralización y la innovación blockchain corporativizada, aunque lleva sus propios riesgos — más notablemente, la dilución de la gobernanza comunitaria y la confianza.

El futuro de la descentralización: Elección del usuario y retirada corporativa

El núcleo del debate actual es la cuestión de la soberanía del usuario—si los usuarios cotidianos desean confiar sus activos y datos a una cadena cuya gobernanza finalmente reside en una sala de juntas corporativa, en lugar de mecanismos comunitarios abiertos y transparentes. La promesa subyacente de la descentralización es precisamente el empoderamiento de los usuarios, eliminando intermediarios y guardianes de la infraestructura digital.

Según Ben-Sasson y muchos líderes de opinión en cripto, las cadenas corporativas fallan esta prueba. Los usuarios finales que se sienten atraídos por la blockchain para la promesa de custodia propia y control sobre sus activos finalmente votarán con sus pies, abandonando soluciones que consideran poco más que plataformas tradicionales en nuevo atuendo tecnológico. La complejidad y los costos de mantenimiento de blockchains robustas solo se justifican cuando ofrecen una descentralización auténtica; de lo contrario, es probable que las corporaciones pierdan interés con el tiempo.

Este paradigma resuena particularmente con la visión original establecida en el libro blanco de Bitcoin por Satoshi Nakamoto—resistente a la censura, más allá del alcance del control de una sola institución y abierto para todos. Con cada nuevo anuncio de cadena “corporativa”, se reavivan los debates sobre el futuro de la blockchain, su utilidad y su papel en la sociedad, invitando a usuarios, desarrolladores y corporaciones a reflexionar sobre lo que hace que valga la pena construir una blockchain—y valga la pena confiar en ella.

Conclusión: El verdadero valor de la blockchain reside en la descentralización

A medida que las corporaciones experimentan con el despliegue de sus propias blockchains, el sector se encuentra en un punto de inflexión. Por un lado, la adopción corporativa introduce la tecnología blockchain a una audiencia más amplia, ofrece nuevos recursos para el desarrollo y cataliza la innovación institucional. Por otro lado, tales esfuerzos corren el riesgo de drenar a la blockchain de su atributo más revolucionario: la disolución del control central.

El destino de las blockchains corporativas probablemente será determinado no solo por consideraciones técnicas o económicas, sino por las preferencias y filosofías de la base de usuarios. Como sugiere Eli Ben-Sasson, sin descentralización significativa, las cadenas corporativas pueden luchar por mantener la relevancia tanto para los usuarios como para sus patrocinadores corporativos. Los altos costos, las tecnologías complejas y el deslucido compromiso de los usuarios eventualmente podrían forzar a las corporaciones a retirarse, reafirmando la importancia perdurable de las alternativas abiertas y descentralizadas.

En este panorama en evolución, la lección sigue clara: el valor de la blockchain está en su comunidad, su transparencia y su capacidad de desmantelar las estructuras de poder antiguas, en lugar de reforzarlas. A medida que los usuarios se vuelvan más sofisticados en su comprensión de lo que hace especial a una blockchain, sus elecciones continuarán dando forma al futuro de la innovación digital, ya sea en cadenas corporativas o en redes verdaderamente descentralizadas.

Alejandra Moreno

Senior Financial Content Strategist | Crypto & Forex Specialist | SEO Expert for Spanish Markets

Alejandra Moreno es una experimentada estratega de contenido financiero con más de una década de experiencia en SEO, periodismo financiero y creación de contenidos. Especializada en criptomonedas y forex, Alejandra tiene un profundo conocimiento del mercado financiero de habla hispana y un historial de creación de contenido atractivo que genera tráfico y educa a las audiencias. Su pasión es desmitificar temas financieros complejos y hacerlos accesibles para un público amplio.

Últimas publicaciones de Alejandra Moreno

Últimas publicaciones de la categoría Criptomoneda

Responsive Image